viernes, 2 de julio de 2010

Estrategias Pedagógicas

Estas se dividen en:

° Técnicas de Trabajo en Grupo : Técnicas clásicas y participativas de Educación en grupos)

° Técnicas de Educación Individual: Consejería, Entrevista Individual o telefónica y demostraciones)

jueves, 1 de julio de 2010

Taller Participativo


Es una metodología que le permite a los estudiantes desarrollar sus capacidades y habilidades lingüísticas, sus destrezas cognoscitivas, la competencia verbal, practicar los valores humanos, eliminar las previas y aprender haciendo a través de roles académicos.

Ventajas
° Puede realizarse antes o después de las cuestiones teóricas
° Pueden ser una buena base para la solución de problemas
° Refuerza el aprendizaje con realismo y con un sentido dado
° Los estudiantes trabajan a su propio ritmo
° Los estudiantes incorporan un abanico amplio de destrezas
° Los estudiantes pueden trabajar en grupos
° Suele ser un ambiente de trabajo poco amenazador

Limitaciones
° Puede resultar tedioso o aburrido
° Costoso en términos de tiempo, equipos e instalaciones
° Pueden surgir complicaciones de seguridad e higiene
° El formador puede perder

Preparación de la Técnica
° Definir los objetivos para el taller
° Determinar el método de enseñanza
° Se organiza las actividades apropiadas
° Se prepara el material que se va a utilizar
° Ubicar un lugar adecuado para la actividad

Posibles Usos
Los talleres se pueden realizar n reuniones, grupos de trabajo. Es muy útil en escuelas, colegios y comunidades en general. Todo lo que este relacionado con actividades en las que se quiera brindar información a un grupo especifico de la población.

Desarrollo de la técnica

Primero se presentan los organizadores del taller, se hacen grupos pequeños para facilitar el trabajo, y sea más fácil la organización, luego se presentan los integrantes de cada grupo y cuentan sus expectativas para la sesión. El presentarse entre todos los miembros del equipo tiene que ayudar a crear un ambiente de cooperación mutua y colaboración, luego contarle al grupo lo que esperamos lograr en el tiempo disponible, decir lo que vamos a hacer, y lo que no vamos a hacer. Intentemos relacionar nuestros objetivos con las necesidades de los participantes, luego se muestra la agenda de eventos para que los miembros del grupo sepan lo que ocurrirá.
Hay que involucrar a los participantes en todas las etapas de la sesión. Invitarlos a preguntar, discutir en el grupo, fomentar a los participantes a aprender entre ellos y si surge un problema, permitir que el mismo grupo intente resolverlo.
Al finalizar, volver a decir lo que se intentó lograr con el taller, sintetizar los puntos principales, y discutir los planes a seguir, si aplica. A veces, puede resultar útil pedirle al mismo equipo que resuman lo que aprendió durante la sesión y si se cumplieron los objetivos del taller, y qué harían para mejorar la sesión en el futuro.

Cineforo


Herramienta metodológica que facilita y enriquece el diálogo entre el espectador y la obra audiovisual. La orientación del foro puede responder a una diversidad de temáticas, que deberán ser propuestas por quien lo conduzca o a partir de las expectativas propias del público. Es muy importante que quien conduzca el cine foro esté receptivo frente a lo que los espectadores generen, ya que un tema planteado inicialmente puede propiciar otros.

¿Cómo implementarlo?
El punto de partida de un cine foro debe ser el público al que va dirigida la proyección y el tipo de inquietudes que este público tenga o que el Docente o Guía quiera establecer. Una vez definido el público objetivo se debe programar la película o el ciclo; esta programación se debe hacer con base en:

° Niveles de comprensión o lectura del público objetivo: esto supone tener en cuenta si son espectadores habituales, o si por el contrario son espectadores eventuales, así como si las obras que están acostumbrados a ver son de carácter comercial o independiente. En este punto es conveniente proceder paso a paso, empezando por obras audiovisuales de fácil asimilación hasta permitirse llegar, en la medida en que el público lo vaya exigiendo, a obras de lectura más compleja.

° La edad de la población: no hay que suponer un público homogéneo; se debe partir de la diferencia para así lograr acertar con la programación, porque cada público tiene unos intereses y dinámicas particulares.

° El idioma: es fundamental determinar en qué idioma se puede proyectar de acuerdo al público objetivo. La mayoría de obras audiovisuales a las que se tiene acceso están en idiomas distintos al español y subtituladas. Se debe contemplar si el público receptor está en capacidad de leer estos subtítulos, y de lo contrario se deben programar obras de habla hispana o dobladas.

° La actividad laboral o escolar principal: cuando trabajamos con comunidades, es importante tener en cuenta su actividad principal; esto puede arrojar pistas sobre los intereses de la misma y facilitar la selección de temas para desarrollar el cine foro.

° La temática que se quiera desarrollar con la comunidad: si determinado tema se utiliza como parte de un proceso con la comunidad, el Docente o Guía debe estar atento a lo que le interesa comunicar con la película o el audiovisual que eligió, para utilizar esto como punto de partida del cine foro.


Es recomendable comunicar antes de la proyección el tema principal en el que se enfocará el cine foro, para que durante la misma el público esté atento y pueda ir generando un concepto propio y desarrollando su planteamiento. Al finalizar la proyección se abre el espacio para la socialización de ideas y el debate de las mismas.

domingo, 27 de junio de 2010

Charla Educativa

Es una técnica informal que resulta muy fácil de planear y permite en un ambiente agradable para la participación del público en el tema a tratar.

Ventajas:
° Es amena, ya que el público participa desde el principio.
° Produce un ambiente informal agradable.
° Provee información rápidamente sobre el tema.
° Atractiva cuando se usa ayudas audiovisuales.
° Invita al público a reflexión sobre el tema.

Limitaciones:
° Si se realiza con una mala coordinación puede produce un ambiente anárquico.
° No debe exceder más de 30 o 40 minutos de duración.

Preparación:
Antes de realizar una Charla Educativa se debe tomar en cuenta aspectos de suma importancia para que la charla sea amena y el tema sea claro de transmitir, por eso es necesario escogerlo cuidadosamente. Se deben identificar los objetivos a alcanzar, el lugar donde se realice la charla debe contar con el espacio suficiente para que el público se encuentre cómodo y que sea accesible. Se debe divulgar la actividad y escoger las ayudas audiovisuales necesarias para una buena presentación del mensaje.



Recursos:
Entre algunos recursos que nos pueden ser útiles para la elaboración de una charla educativa se encuentran el rotafolio, pizarras, materiales impresos y retroproyectores. Todo esto puede ir combinado de técnicas participativas grupales.

Desarrollo:
El coordinador presenta al responsable de la charla, este inicia con una pregunta, experiencia o mostrando algún objeto sobre el tema. Desde un inicio se le brinda la oportunidad al público de opinar pero no de una forma espontánea sino organizada. Mientras se coordina la discusión, se verifica que los objetivos de la charla se cumplan en la medida de lo posible.

Etapas:
La charla tiene tres etapas que permiten una mejor preparación de ella. Estas etapas son la Determinativa, la Ejecutiva y la etapa Evaluativa.

1. Etapa Determinativa

Implica conocer al grupo:
° Número de personas
° Edad promedio
° Nivel educativo
° Intereses y cultura
° Otros datos interesantes

Facilita:
° Dominio sobre reacciones del público.
° Adaptar el lenguaje y contenido al público

Selección del tema:
° Necesidades sentidas y Problemas detectados
° Seleccionar un tema concreto para el grupo

Consulte una bibliografía actualizada:
° Ayuda a refrescar conocimientos.
° Actualizar
° Revistas de prestigio.
° Afiches de calidad.
° Libros reconocidos

2. Etapa Ejecutiva
En esta etapa entran aspecto más de formalidad a la hora de transmitir el mensaje. La articulación y el volumen de la voz debe ser adecuada al publico y agradable. Utilizar ademanes, pausas mientras habla y expresiones faciales; esto nos ayudara a que la audiencia comprenda más el tema tratado y su realidad. Haga preguntas para comprobar que se esta entendiendo la charla y verifique que los objetivos se están cumpliendo.

¿Cómo hacernos entender mejor?
1. Evitar uso de palabras técnicas de adorno.
2. Repetir ideas centrales con palabras diferentes.
3. Relacione el tema con intereses del público.
4. Incentive al público para expresar dudas e ideas y sentimientos
5. No lea, hable, cuente.
6. No fije la vista en una sola persona, mire a todos los sectores del aula.
7. Haga un resumen de su charla al final.

miércoles, 16 de junio de 2010

Técnicas para Validar Recursos Educativos

Entre los objetivos de la validación para recursos educativos encontramos:
° Comprensión: que la audiencia entienda todo el contenido del material
° Atracción: que la audiencia se sienta atraído e interesada por el material
° Aceptabilidad: que el material sea aprobado y admitido por la audiencia
° Involucramiento: que se identifique con el tema y contenidos del material
° Persuasión: que la audiencia identifique fácilmente lo que deba hacer y este convencida de hacerlo

Técnicas:


1. Entrevista Individual Estructurada
Investigador hace preguntas a entrevistado y codifica respuestas, mide prevalencia de actitudes y criterios.
° Ventajas: Datos cuantificables y se obtiene un marco muestral que inferir resultados a grandes poblaciones.
° Desventajas: Costosas en tiempo y recursos, carecen capacidad para abordar campos de información que investigadores no hicieron, respuestas cognoscitivas y declaradas, no comportamientos reales.
° Recursos: Entrevistador capacitado, cuestionarios validos, sistema de análisis de datos.

2. Entrevista Individual-Abierta y Semi- Estructurada
Indagan creencias, actitudes, preocupaciones y motivaciones individuales, temas sensibles, información cualitativa.
° Ventajas: Sondeos individuales, oportunidad hablar de temas delicados sin que otros intervengan, acceso a grupos difíciles de llegar yendo a sus hogares o lugar de concentración.
° Desventajas: Organización, realización, y análisis consumen tiempo, información no puede utilizarse para hacer generalizaciones amplias.
° Recursos: Entrevistador capacitado y una guía de entrevistas.

3. Entrevista de intercepción en lugares centrales
Encuentros fortuitos, va a lugares frecuentados por miembros de un grupo objetivo, se hacen preguntas a individuos al azar.
° Ventajas: Numero grande de entrevistas, flexibilidad para seleccionar lugares centrales, uso de pocas preguntas estructuradas, rápido análisis de los resultados.
° Desventajas: Incapacidad recoger repuestas espontáneas, no convenientes para temas sensibles o emotivos, limitación de tiempo a cada entrevistado, no pueden hacerse generalizaciones.
° Recursos: Entrevistador capacitado, cuestionario estructurado, acceso a lugar central, zona para las entrevistas.

4. Grupos Focales
Citan a seis o doce participantes típicos del grupo objetivo, guía de preguntas indagadoras para obtener criterios, representados los subgrupos del grupo meta, orientar la conversación en temas de interés, redactor y grabar.
° Ventajas: Información más profunda sobre actitudes, razones y motivaciones, atención información rápidamente.
° Desventajas: No recoge información cuantitativa, no pueden hacerse generalizaciones amplias.
° Recursos: Guía de discusión, moderador capacitado, participación de típicos del grupo, lugar confortable, grabadora y cinta de audio limpias.

5. Observación estructurada
° Ocurrencia: cuenta si ocurre o no determinada acción.
° Frecuencia: Observador cuenta cada vez que ocurre una acción durante un periodo x, definido.
° Duración: Medir el tiempo que dura la acción.
° Productos o rastros: Cuenta los productos físicos o rastros del comportamiento.

6. Observación Abierta
Anotación narrativa: El observador escribe una narración detallada de todo lo observado, de la forma mas concreta posible.

domingo, 13 de junio de 2010

Clasificación de las Ayudas Audiovisuales

Recursos Auditivos:
Todos aquellos que utilizan sonido o se escuchan. Como por ejemplo el teléfono, el radio, los CD, Cassettes o Internet


Recursos Proyectables:
Todos aquellos que reflejan y amplifican una imagen o un texto. Se pueden encontrar el Retroproyector, las diapositivas, computadora por medio del video-vin, cine, transparencias, videos, televisión y Internet


Recursos Pictográficos:
Todas aquellas ayudas visuales que tienen pinturas o ilustraciones graficas. Entre ellas encontramos Internet, planos, fotografías, franelografos, rotafolio, carteles, pizarra y el imantografo


Recursos Ejemplares y Modelos:
Ejemplares vivos (animales y plantas), disecados como modelos y colecciones artificiales a otra escala


Recursos Impresos:
Ayudas que se imprimen o pasan por algún tipo de imprenta. En estas localizamos el boletín, brochure o tríptico, periódico, revistas, fotocopias, carta circular, volante, rotafolio, fotografía y cartel

El Juego Educativo


Primero que todo se debe decir que es una herramienta que simplifica y da otra opción al conocimiento o al aprendizaje, el juego puede ser definido por su objetivo o por su clase.

Clases de juego:
° Los juegos pasivos (de mesa o verbal)
° Los activos (implica gasto de energía mayor)

Tipos de juego:
° El espontáneo. Sin reglas fijas, de creatividad y libertad
° El dirigido. Ordenado, dirigido, con un fin y con unas reglas

Ventajas:
° Proceso de enseñanza-aprendizaje más ameno y al mismo tiempo efectivo
° Educador pasa a formar parte directa del proceso de enseñanza
° Potencializa la integración y la cohesión grupal
° Brinda motivación al educando
° Satisfacen el deseo de diversión que toda persona siente
° Recurso de apoyo a determinadas actividades aplicadas en el aula que no ofrecen grandes resultados
° El juego no entiende de edades, de culturas ni de sistemas educativos
° Provoca el ejercicio de funciones mentales en general o de manera particular
° Permite captar el interés de nuestros educandos y el aprendizaje será mucho más efectivo
° El estudiante pasa a ser un elemento activo del proceso de aprendizaje, lo convierte en el protagonista del acto educativo

Limitaciones:
° Existen personas que no les gusta participar
° El juego puede crear barreras para una persona específica
° Los temas que se tratan pueden no ir de acuerdo al juego que se está utilizando
° No existe la suficiente motivación o confianza para la participación del grupo
° Los objetivos de la actividad son poco claros y precisos
° Se puede caer en el jugar por jugar
° Requiere una planeación previa

jueves, 3 de junio de 2010

La Radio



Es un medio de difusión que llega de forma personal. Establece un contacto mas personal, porque ofrece cierto grado de participación en el acontecimiento o la noticia que se esta transmitiendo.
Entre sus aplicaciones, se puede utilizar para promover campañas de prevención, concientizar a la población sobre ciertos tipos de enfermedades, programas educativos, información sobre datos estadísticos, fechas y entrevistas.
Es un medio selectivo y flexible.

Ventajas
°Es un medio de gran alcance.
°Favorece la reflexión e interiorización de las ideas.
°Tiene bajo costo en su producción (a comparación de otros medios).
°El receptor y el emisor se comunican sin verse ni percibirse.
°Posibilita que el receptor se imagine lo que se esta transmitiendo.
°Llega a toda la población, alfabetizada o no.

Limitaciones
°Son escasos los programas culturales.
°Tienen una gran competencia con la televisión.
°No tiene tanto apoyo económico.Se requiere mayor creatividad que en otros

miércoles, 2 de junio de 2010

El franelógrafo

Es un método de representar la verdad por medio de cuadros, objetos e imágenes pegados en la franela, que se colocan contra una tabla forrada también con franela. Utiliza el principio de la adherencia.


Ventajas
° Permite la planeción y preparación de todos los detalles de la explicación
° Material puede ser reutilizado
° Las figuras pueden presentarse o desaparecerse sin que se deterioren
° Auxiliar exclente del método sintético y análitico
° Factor sorpresa despierta el interés de los presentes
° Permite una evaluación de la explicación

Limitaciones
° No todo se puede enseñar con el franelógrafo
° A un auditorio muy culto le puede parecer infantil
° Uso extremadamente largo puede llegar a fatigar al auditorio
° Exige mucho tiempo de preparación

Recomendaciones
° Conocer bien la lección y repetirla en casa
° Ordenar bien todas las figuras antes de empezar la lección
° No parar de hablar ni perder el hilo al colocar las figuras
° No poner las figuas de un personajes cuandos e hable de otra
° No guarde las figuras en las manos
° No dar la espalda a la clase ni hablarle al franelógrafo

Los Títeres


Considerados como muñecos con aspecto humano o de animales, que al accionarse con los dedos y las manos, cobran vida y con la simulación de la voz parecieran hablar.

Ventajas
° Logran la activa participación del público
° Adaptables a diferentes públicos
° Favorece la repetición del mensaje
° Superan los problemas del analfabetismo
° Son baratos, livianos y fáciles de hacer

Limitaciones
° Producción de los títeres demanda mucho tiempo
° Requieren de aptitudes artísticas muy especiales
° A veces se confunden las voces y no se sabe quien habla

Láminas de Transparencia


Recurso visual utilizado para realizar exposiciones, el cual se caracteriza por el uso de láminas de acetato conocidas como transparecias o imágenes diascópicas reproducidas por un retroproyector.

Aplicaciones
Cuando se necesite exponer información visual que abarque un solo tema:¨
° gráficos
° imágenes
° textos

Ventajas
° El ponente habla de cara a la audiencia
° Son más fáciles y baratas de hacer
° La exposicion se puede hacer con luz ambiental normañ
° Se puden modificar sobre la marcha
° Permite documentación del material
° Facilita la transmisión de símbolos

Limitaciones
° Se resbalan y desordenan con facilidad
° Pueden no ser adecuadas para grandes audotorios
° Dan impresión de mala preparación de la ponencia
° No permite el uso de información extensa
° Láminas elaboradas manualmente requieren de mucho cuidado para que sean claras y comprensibles
° Las imágenes pueden no ser tan claras como con otro medio de exposición

Preparación de la técnica
1. Planear el diseño
2. Contenido de la transparencia debe limitarse a un solo concepto, breve y esquemático
3. Respetar los márgenes: 2 ó 3 cm alrededor de los bordes señalados
4. El texto no debe tener más de siete renglones y siete palabras por renglón
5. Altura miníma de la letra es de 7 mm
6. Estilo de la letra debe ser sencillo
7. Pueden utilizarse cintrastes de colores, imágenes y efectos especiales
8. Formato para la transparencia debe ser horizontal y no vertical

Ayudas Audiovisuales


Son medios utilizados para lograr un mejor entendimiento de lo que se quiere transmitir o dar a conocer. Estos estimulan los sentidos auditivos y visuales para que lo aprendido sea duradero a traves del tiempo.

Principios Generales:
*Ayuda para mejorar la eficiencia del proceso de aprendizaje.
*Uso relacionado con objetivos del proceso educativo.
*Deben de ser adaptados a las características de la Población.
*No garantiza en su totalidad el aprendizaje.
*Puede ser afectado por condiciones físicas de educando.

Ventajas:
*Garantizan la retención de ideas y conceptos por mas tiempo.
*Se aproximan a la Realidad.
*Estimulan los sentidos.
*Concretan ideas y refuerzan el mensaje.
*Se produce la retroalimentación.

Características:
*Se dan de acuerdo a los educandos.
*Obedecen objetivos educativos.
*El mensaje se debe dar claro y sencillo.
*Diseño y colores atractivos.
*El lenguaje y el nivel debe estar adaptado a los educandos.

Tres horas después del aprendizaje se recuerda:
70% sin recursos audiovisuales.
72% si se utiliza un recurso visual.
83% si se utiliza un recurso audiovisual.

Tres meses después del aprendizaje se recuerda:
10% sin recursos audiovisuales.
20% si se utiliza un recurso visual.
65% si se utiliza un recurso audiovisuales