miércoles, 16 de junio de 2010

Técnicas para Validar Recursos Educativos

Entre los objetivos de la validación para recursos educativos encontramos:
° Comprensión: que la audiencia entienda todo el contenido del material
° Atracción: que la audiencia se sienta atraído e interesada por el material
° Aceptabilidad: que el material sea aprobado y admitido por la audiencia
° Involucramiento: que se identifique con el tema y contenidos del material
° Persuasión: que la audiencia identifique fácilmente lo que deba hacer y este convencida de hacerlo

Técnicas:


1. Entrevista Individual Estructurada
Investigador hace preguntas a entrevistado y codifica respuestas, mide prevalencia de actitudes y criterios.
° Ventajas: Datos cuantificables y se obtiene un marco muestral que inferir resultados a grandes poblaciones.
° Desventajas: Costosas en tiempo y recursos, carecen capacidad para abordar campos de información que investigadores no hicieron, respuestas cognoscitivas y declaradas, no comportamientos reales.
° Recursos: Entrevistador capacitado, cuestionarios validos, sistema de análisis de datos.

2. Entrevista Individual-Abierta y Semi- Estructurada
Indagan creencias, actitudes, preocupaciones y motivaciones individuales, temas sensibles, información cualitativa.
° Ventajas: Sondeos individuales, oportunidad hablar de temas delicados sin que otros intervengan, acceso a grupos difíciles de llegar yendo a sus hogares o lugar de concentración.
° Desventajas: Organización, realización, y análisis consumen tiempo, información no puede utilizarse para hacer generalizaciones amplias.
° Recursos: Entrevistador capacitado y una guía de entrevistas.

3. Entrevista de intercepción en lugares centrales
Encuentros fortuitos, va a lugares frecuentados por miembros de un grupo objetivo, se hacen preguntas a individuos al azar.
° Ventajas: Numero grande de entrevistas, flexibilidad para seleccionar lugares centrales, uso de pocas preguntas estructuradas, rápido análisis de los resultados.
° Desventajas: Incapacidad recoger repuestas espontáneas, no convenientes para temas sensibles o emotivos, limitación de tiempo a cada entrevistado, no pueden hacerse generalizaciones.
° Recursos: Entrevistador capacitado, cuestionario estructurado, acceso a lugar central, zona para las entrevistas.

4. Grupos Focales
Citan a seis o doce participantes típicos del grupo objetivo, guía de preguntas indagadoras para obtener criterios, representados los subgrupos del grupo meta, orientar la conversación en temas de interés, redactor y grabar.
° Ventajas: Información más profunda sobre actitudes, razones y motivaciones, atención información rápidamente.
° Desventajas: No recoge información cuantitativa, no pueden hacerse generalizaciones amplias.
° Recursos: Guía de discusión, moderador capacitado, participación de típicos del grupo, lugar confortable, grabadora y cinta de audio limpias.

5. Observación estructurada
° Ocurrencia: cuenta si ocurre o no determinada acción.
° Frecuencia: Observador cuenta cada vez que ocurre una acción durante un periodo x, definido.
° Duración: Medir el tiempo que dura la acción.
° Productos o rastros: Cuenta los productos físicos o rastros del comportamiento.

6. Observación Abierta
Anotación narrativa: El observador escribe una narración detallada de todo lo observado, de la forma mas concreta posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario