domingo, 23 de mayo de 2010

Aspectos a aconsiderar en una Sesión Educativa


1. Conocer características de los participantes:
● Ocupación.
● Nivel de Formación y Experiencia.
● Conocimientos Previos.
● Diagnostico de Población.
● Prueba de Diagnostico individual anónima.

2. Debe contar con:
● Objetivos del Aprendizaje.
● Contenidos.
● Técnicas.
● Recursos (didácticos y materiales)
● Tiempo.
● Responsables.
● Evaluación.

3. Objetivos del Aprendizaje:
Indican la conducta final que esperamos lograr n los participantes.
Son guías para definir contenidos, escoger técnicas didácticas y evaluar aprendizaje. Deben ser formulados desde el punto de vista del educando, expresar términos de conducta y como el resultado a lograr, indicar una sola conducta en cada enunciado posibilitando la evaluación.

4. Contenidos:
Expresan la información que se quiere desarrollar en presente, pasado y futuro. De lo concreto a lo abstracto y de lo conocido a lo desconocido.

5. Técnicas:
El método expresa el como acceder al conocimiento, puede ser pasivo, participativo o expositivo.

6. Recursos:
Debemos definir los materiales que utilizaremos.

7. Tiempo:
Duración real de la actividad.

8. Evaluación:
De conocimientos teórico-prácticos, forma de evaluar la tecnica utilizada.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Diseño de Actividades de Educación para la Salud


Es vital conocer el procedimiento para realizar una actividad enfocada en Educación para la Salud, ya que se debe contar con un apoyo para darle al proyecto utilidad en el aprendizaje. Para esto es necesario tener un estructura en la cual nos podamos guiar con el fin de mantener el orden y la productividad en nuestra actividad.

Rol de Planificación en el diseño de actividades:

1. Realizar un Diagnostico de Necesidades:
(Comunidad, actores sociales, fuerzas o líderes comunales, documentos escritos, análisis de la Población y otros estudios).
° Análisis de la Realidad: situación de salud, diagnóstico de salud del área bajo estudio, estadísticas del área, ASIS, necesidades sentidas por la población, grupos o lideres comunales.
° Justificación del Problema: incluir datos, pruebas y argumentos de la acción a realizar. Concretar si se puede utilizar enfoque en Educación para la Salud y dar una descripción de la situación, la evolución y del proceso.

2. Formular los objetivos:
(Define un comportamiento o lo que se quiere alcanzar con el proceso Educativo)
° Generales: Reflejan o señala la finalidad del proceso en Salud a la población dirigida.
° Específicos: Enumera comportamientos y acciones que deben seguirse para alcanzar el Objetivo General.

3. Definir las Metas:
(¿alcanzaremos o no los Objetivos?).
° Es la forma de saber si podremos concretar los objetivos planteados, o a su vez darle un nuevo rumbo a nuestra Actividad. Ligado directamente a la definición de los objetivos, tanto general como los específicos.

4. Analizar los Recursos que se tienen:
(¿Con que contamos para Realizar el proyecto?)
° Determinan las posibilidades, dimensión y desarrollo de la actividad que vamos a desarrollar en el Programa. Pueden ser Humanos (personal, Distancia-Tiempo) y también Materiales (presupuesto, folletos, impresiones, listas, audiovisuales, ejemplares y otras ayudas)

5. Plantearse las Actividades a realizar:
(¿Qué se va a realizar con el fin de Educar de acuerdo a los Recursos?)
° Numero de Sesiones.
° Duración: Exposiciones, Demostraciones, etc.
° Tipos de Técnicas: Taller, Foro, Grupos Participativos.
° Numero de Participantes.
° Contenidos: Lógica y Objetivos.

6. Distribuir el Tiempo:
(El orden para Actividad educativa, pasos)
° Cronograma de Acitividades.
° Plazo de la Actividad.
° Fechas.
° Horarios.

7. Nombrar a los Responsables:
(¿Con quien se cuenta para la Actividad y quienes son los encargados?)
Equipo que asume la dirección de las diferentes actividades a realizar.

8. Ejecutar las Actividades:
Ejecución de acuerdo a lo planificado.

9. Evaluación:
(Se cumplieron objetivos con parámetros de las metas, aprendizajes, consecuencias en la población, técnicas importantes y criterios de callidad)
La Evaluación debe de estar presente durante todo el proceso de Aprendizaje

miércoles, 5 de mayo de 2010

Principios de Educación

Tipos de Educación


Educación Formal, Informal y No Formal.
La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona aprende y asimila conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de las viejas generaciones.
El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto período de tiempo.
El modelo clásico de categorización de la educación la divide en tres grandes clasificaciones Formal, Informal y No Formal; todas estas cuentan con características diferentes y concisas que las diferencian, las hacen únicas y útiles.

Educación Formal:
Se recibe en un centro de educación y presenta un carácter estructurado (objetivos, duración, etc.) y concluye con una certificación o titulo. Es intencional, planificado y reglado, conocido como educación obligatoria y presenta muchos grados de enseñanza según el sistema educativo del país.
Educación Informal:
Se obtiene de las actividades de la vida cotidiana relacionadas con la familia, trabajo o el ocio, no esta estructurada y no conduce a una certificación. Se da de forma no intencionada y no planificada. No ocupa un ámbito curricular ni una acción educativa organizada.
Educación No Formal:
No es ofrecido en ningún centro de educación y no conduce a una certificación, a pesar de esto tiene un carácter estructurado y es intencional desde la perspectiva del alumno, existe una planificación de la experiencia de enseñanza-aprendizaje y ocurren en el ámbito de escolaridad obligatoria.No esta institucionalizada pero si organizada.

sábado, 1 de mayo de 2010

Enfoques de los Procesos Educativos

Resulta de gran importancia conocer las diversas formas en las que podemos educar a una población, así, podremos elegir entre estos métodos el más correcto dependiendo de las características que la población presente. Con esto lograremos que el proceso de aprendizaje sea mucho más eficaz y exitoso.
Entre los principales enfoques que podemos emplear se encuentran:

1.Enfoque Tradicional:
Basado en un control autoritario hacia quienes aprenden, se da un control rígido de arriba hacia abajo, ocasionando que el estudiante sea pasivo, visto como un envase vacío el cual se llena de conocimiento. El educador es una figura de autoridad el cual se considera como el amo absoluto y dueño de la verdad. Las Conferencias o las Charlas Magistrales son ejemplos de este tipo de enfoque

2. Enfoque Comportamentalista:
Este enfoque es un poco más flexible que el anterior, presenta un carácter Paternalista con un control bondadoso de arriba hacia abajo. Los estudiantes son mucho mas independientes pero siempre con vigilancia y programación de las lecciones, a pesar de esto el maestro educa y divierte, utiliza grupos de diálogos conociendo que es lo mejor para el aprendizaje. El estudiantado presenta un sentimiento de gratitud ya que ven en el educador una figura de autoridad amistosa paternal que conoce que es bueno para ellos. Las lecciones son mas activas y participativas.

3. Enfoque Liberador:
Humanitario, democrático y de control compartido, provocando que los estudiantes sean más activos llegando a ser, incluso, autosuficientes de su propia educación. Se da una relación de confianza ya que el educador se ve como un facilitador del aprendizaje mediante el diálogo abierto en el cual existen diversos puntos de vista gracias a la experiencia de la población. El aprendizaje es mutuo, ya que hay una retroalimentación de conocimientos. Los grupos son pequeños y las clases sumamente participativas.