viernes, 2 de julio de 2010

Estrategias Pedagógicas

Estas se dividen en:

° Técnicas de Trabajo en Grupo : Técnicas clásicas y participativas de Educación en grupos)

° Técnicas de Educación Individual: Consejería, Entrevista Individual o telefónica y demostraciones)

jueves, 1 de julio de 2010

Taller Participativo


Es una metodología que le permite a los estudiantes desarrollar sus capacidades y habilidades lingüísticas, sus destrezas cognoscitivas, la competencia verbal, practicar los valores humanos, eliminar las previas y aprender haciendo a través de roles académicos.

Ventajas
° Puede realizarse antes o después de las cuestiones teóricas
° Pueden ser una buena base para la solución de problemas
° Refuerza el aprendizaje con realismo y con un sentido dado
° Los estudiantes trabajan a su propio ritmo
° Los estudiantes incorporan un abanico amplio de destrezas
° Los estudiantes pueden trabajar en grupos
° Suele ser un ambiente de trabajo poco amenazador

Limitaciones
° Puede resultar tedioso o aburrido
° Costoso en términos de tiempo, equipos e instalaciones
° Pueden surgir complicaciones de seguridad e higiene
° El formador puede perder

Preparación de la Técnica
° Definir los objetivos para el taller
° Determinar el método de enseñanza
° Se organiza las actividades apropiadas
° Se prepara el material que se va a utilizar
° Ubicar un lugar adecuado para la actividad

Posibles Usos
Los talleres se pueden realizar n reuniones, grupos de trabajo. Es muy útil en escuelas, colegios y comunidades en general. Todo lo que este relacionado con actividades en las que se quiera brindar información a un grupo especifico de la población.

Desarrollo de la técnica

Primero se presentan los organizadores del taller, se hacen grupos pequeños para facilitar el trabajo, y sea más fácil la organización, luego se presentan los integrantes de cada grupo y cuentan sus expectativas para la sesión. El presentarse entre todos los miembros del equipo tiene que ayudar a crear un ambiente de cooperación mutua y colaboración, luego contarle al grupo lo que esperamos lograr en el tiempo disponible, decir lo que vamos a hacer, y lo que no vamos a hacer. Intentemos relacionar nuestros objetivos con las necesidades de los participantes, luego se muestra la agenda de eventos para que los miembros del grupo sepan lo que ocurrirá.
Hay que involucrar a los participantes en todas las etapas de la sesión. Invitarlos a preguntar, discutir en el grupo, fomentar a los participantes a aprender entre ellos y si surge un problema, permitir que el mismo grupo intente resolverlo.
Al finalizar, volver a decir lo que se intentó lograr con el taller, sintetizar los puntos principales, y discutir los planes a seguir, si aplica. A veces, puede resultar útil pedirle al mismo equipo que resuman lo que aprendió durante la sesión y si se cumplieron los objetivos del taller, y qué harían para mejorar la sesión en el futuro.

Cineforo


Herramienta metodológica que facilita y enriquece el diálogo entre el espectador y la obra audiovisual. La orientación del foro puede responder a una diversidad de temáticas, que deberán ser propuestas por quien lo conduzca o a partir de las expectativas propias del público. Es muy importante que quien conduzca el cine foro esté receptivo frente a lo que los espectadores generen, ya que un tema planteado inicialmente puede propiciar otros.

¿Cómo implementarlo?
El punto de partida de un cine foro debe ser el público al que va dirigida la proyección y el tipo de inquietudes que este público tenga o que el Docente o Guía quiera establecer. Una vez definido el público objetivo se debe programar la película o el ciclo; esta programación se debe hacer con base en:

° Niveles de comprensión o lectura del público objetivo: esto supone tener en cuenta si son espectadores habituales, o si por el contrario son espectadores eventuales, así como si las obras que están acostumbrados a ver son de carácter comercial o independiente. En este punto es conveniente proceder paso a paso, empezando por obras audiovisuales de fácil asimilación hasta permitirse llegar, en la medida en que el público lo vaya exigiendo, a obras de lectura más compleja.

° La edad de la población: no hay que suponer un público homogéneo; se debe partir de la diferencia para así lograr acertar con la programación, porque cada público tiene unos intereses y dinámicas particulares.

° El idioma: es fundamental determinar en qué idioma se puede proyectar de acuerdo al público objetivo. La mayoría de obras audiovisuales a las que se tiene acceso están en idiomas distintos al español y subtituladas. Se debe contemplar si el público receptor está en capacidad de leer estos subtítulos, y de lo contrario se deben programar obras de habla hispana o dobladas.

° La actividad laboral o escolar principal: cuando trabajamos con comunidades, es importante tener en cuenta su actividad principal; esto puede arrojar pistas sobre los intereses de la misma y facilitar la selección de temas para desarrollar el cine foro.

° La temática que se quiera desarrollar con la comunidad: si determinado tema se utiliza como parte de un proceso con la comunidad, el Docente o Guía debe estar atento a lo que le interesa comunicar con la película o el audiovisual que eligió, para utilizar esto como punto de partida del cine foro.


Es recomendable comunicar antes de la proyección el tema principal en el que se enfocará el cine foro, para que durante la misma el público esté atento y pueda ir generando un concepto propio y desarrollando su planteamiento. Al finalizar la proyección se abre el espacio para la socialización de ideas y el debate de las mismas.